Guernica

Historia tempranaEditar

La villa de Guernica fue fundada por el Conde Tello el 28 de abril de 1366, en la intersección del camino de Bermeo a Durango con el de Bilbao a Elantxobe y Lekeitio. La importancia estratégica del lugar se vio incrementada por el hecho de que se encontraba en una importante ría, donde los barcos podían atracar en el puerto de Suso.

Con el tiempo, adquirió la forma típica de una ciudad vasca, compuesta por una serie de calles paralelas (Goienkale, Azokekale, Artekale y Barrenkale; respectivamente: «calle superior, calle del mercado, calle intermedia, calle inferior») y una calle transversal llamada Santa María, con una iglesia en cada extremo del casco urbano.

La vida en la ciudad se estructuró rígidamente, con el objetivo de preservar los privilegios de las clases medias dominantes. Este modelo se mantuvo prácticamente inalterado hasta finales del siglo XVII.

En un pequeño montículo de la villa, se encuentra la Casa de Juntas y el famoso Árbol de Gernika. Según la antigua tradición, los vascos, y también otros pueblos de la Europa medieval, se reunían bajo un árbol, normalmente un roble, para tratar los asuntos que afectaban a la comunidad.

En Vizcaya, cada distrito administrativo (conocido como merindad) tenía su árbol designado, pero a lo largo de los siglos, el Árbol de Gernika adquirió especial importancia. Se encontraba en la parroquia de Lumo, en un lugar conocido como Gernikazarra, junto a una pequeña ermita.

Las leyes de Vizcaya se siguieron elaborando bajo este árbol hasta 1876, enviando cada ciudad y pueblo de la provincia dos representantes a las sesiones, conocidas como Juntas Generales. Esta primera forma de democracia fue recogida por el filósofo Rousseau, por el poeta William Wordsworth, por el dramaturgo Tirso de Molina y por el compositor Iparragirre, que escribió la pieza llamada Gernikako Arbola.

Cuando el Dominio de Vizcaya se incorporó al reino de Castilla, el rey de Castilla visitó Gernika y juró bajo el Árbol prometiendo mantener los fueros o leyes locales de Vizcaya. El juramento del rey Fernando, conocido como el «Monarca Católico», el 30 de junio de 1476, está representado en un cuadro de Francisco de Mendieta conocido popularmente como El besamanos. El 3 de julio de 1875, durante las Guerras Carlistas, el pretendiente al trono Don Carlos también visitó Gernika y prestó juramento. A lo largo del siglo XIX fueron frecuentes las reuniones bajo el Árbol, tanto en las Juntas Generales como en otros actos políticos.

En el siglo XVIII existía una plaza en el centro de la villa, flanqueada por el ayuntamiento, una cárcel pública que albergaba a los presos de todo el Señorío de Vizcaya, un hospital y una casa de pobres para los vecinos. La vida cotidiana se centraba en la agricultura (cultivo de cereales, hortalizas y frutas), la artesanía (remendadores, sastres, zapateros, fabricantes de lino) y el comercio (transporte y venta de mercancías y productos).

También fue una época de continuos conflictos con la vecina parroquia de Lumo por unas tierras disputadas. Estas disputas no se resolvieron definitivamente hasta 1882, cuando las dos parroquias se unieron para formar Gernika-Lumo.

Las primeras empresas industriales se instalaron en los primeros años del siglo XX. Esto favoreció el crecimiento de la población, que pasó de 4.500 habitantes en 1920 a 6.000 en 1936.

Historia modernaEditar

El 26 de abril de 1937, durante la Guerra Civil española, Gernika fue escenario del Bombardeo de Gernika por parte de la Legión Cóndor de la Luftwaffe nazi y la Aviazione Legionaria italiana. Según las cifras oficiales vascas, murieron 1.654 civiles, pero las fuentes alemanas hablan de una cifra redonda de 300 civiles muertos en el bombardeo, según la revista alemana Bundeswehr Magazine (publicada en abril de 2007, página 94). La incursión fue solicitada por Francisco Franco para ayudar a su derrocamiento del Gobierno Vasco y del gobierno republicano español. La ciudad fue devastada, aunque la asamblea vizcaína y el Roble de Guernica sobrevivieron. El bombardeo de Guernica, que se prolongó ininterrumpidamente durante tres horas, se considera el inicio de la doctrina del terror de la Luftwaffe, que bombardea objetivos civiles para desmoralizar al enemigo. Pablo Picasso pintó su famoso cuadro de Guernica para conmemorar los horrores del bombardeo y René Iché realizó una violenta escultura al día siguiente del bombardeo. Ha inspirado composiciones musicales de Octavio Vázquez (Gernika Piano Trio), René-Louis Baron y Lenny White, y poemas de Paul Eluard (Victory of Guernica), y Uys Krige (Nag van die Fascistiese Bomwerpers) (traducción al inglés del afrikáans: Night of the Fascist Bombers). También hay un cortometraje de 1950, de Alain Resnais, titulado Guernica.

En 1966 se organizaron celebraciones para conmemorar el 600 aniversario de la fundación de la ciudad. Como parte de estas celebraciones, se instaló en la plaza de los Fueros una estatua del Conde Tello, realizada por el escultor local Agustín Herranz.

En la actualidad, Gernika-Lumo cuenta con 16.244 (2009) habitantes. Es una localidad con un próspero sector de servicios, y también alberga empresas industriales, así como una buena oferta cultural y educativa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.