PMC

La farmacogenética se ha definido como el estudio de la variabilidad en la respuesta a los medicamentos debido a la herencia . Más recientemente, con la moda de añadir el sufijo ‘… ómico’ a las áreas de investigación, se ha introducido el término ‘farmacogenómica’. Mientras que el primer término se utiliza principalmente en relación con los genes que determinan el metabolismo de los fármacos, el segundo es un término más amplio que abarca todos los genes del genoma que pueden determinar la respuesta a los fármacos. Sin embargo, la distinción es arbitraria y ambos términos pueden utilizarse indistintamente. En los últimos 12-18 meses ha aparecido un gran número de artículos sobre farmacogenómica en diversas revistas. Además, se han lanzado tres nuevas revistas con el término «farmacogenómica» en su título (Pharmacogenomics, The American Journal of Pharmacogenomics y The Pharmacogenomics Journal). Esto se debe a que la farmacogenómica se considera un área muy importante para mejorar la terapia y la prescripción de medicamentos en el futuro. Si esta promesa se cumple y en qué medida sólo se hará evidente con el tiempo. En este número de la Revista, iniciamos una nueva serie de artículos de revisión centrados en el área de la farmacogenética/farmacogenómica para proporcionar a los lectores el estado del arte en aspectos relevantes de esta área, que esperamos les ayude a evaluar por sí mismos la importancia (o no) de esta área con respecto tanto a su práctica clínica como a la investigación.

La historia de la farmacogenética se remonta al año 510 a.C., cuando Pitágoras observó que la ingestión de habas provocaba una reacción potencialmente mortal en algunos individuos, pero no en todos. Desde entonces se han producido numerosos hitos (Tabla 1) que han dado forma a este campo de investigación y han conducido a la actual ola de interés. La variación dentro del genoma humano se observa aproximadamente cada 500-1000 bases . Aunque existen varios tipos de marcadores polimórficos, la mayor parte de la atención se ha centrado recientemente en los polimorfismos de un solo nucleótido (SNP, pronunciado snips), y en el potencial de utilizarlos para determinar el perfil individual de respuesta a los fármacos. Los SNP tienen una frecuencia del 1% o más en la población. Se formó un consorcio entre la industria farmacéutica y organizaciones benéficas como el Wellcome Trust para crear una biblioteca de 300.000 SNP; este proyecto siempre se adelantó al calendario previsto, y recientemente ha dado lugar a la publicación de un mapa de SNP que comprende 1,42 millones de SNP con una densidad media de un SNP cada 1,9 kilobases . La base de datos está disponible públicamente (http://snp.cshl.org). En teoría, esto podría utilizarse para crear perfiles individuales de SNP que se correlacionen con la respuesta individual a los medicamentos. En la actualidad, prescribimos los fármacos según el modelo de «una dosis para todos». Gracias a los perfiles de SNP, es posible adaptar la prescripción y la dosis de los fármacos a cada persona, maximizando así la eficacia y minimizando la toxicidad. La promesa de los medicamentos personalizados es también de evidente interés e importancia para la industria farmacéutica, ya que puede permitir agilizar el proceso de desarrollo de fármacos, de pruebas de medicamentos y de registro de fármacos, reduciendo el tiempo desde la síntesis química hasta la introducción en la práctica clínica, y por lo tanto el coste del proceso de desarrollo de fármacos .

Tabla 1

Resumen histórico de la farmacogenética y la farmacogenómica

Año Individuo(s) Marca
510 a.C. Pitágoras Reconocimiento de los peligros de la ingesta de habas, posteriormente caracterizados como debidos a la deficiencia de G6PD
1866 Mendel Establecimiento de las reglas de la herencia
1906 Garrod Publicación de ‘Errores congénitos del metabolismo’
1932 Snyder Caracterización de la ‘feniltiourea no tásica’ como rasgo autosómico recesivo
1956 Carson et al. Descubrimiento de la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa
1957 Motulsky Refina el concepto de que los defectos hereditarios del metabolismo pueden explicar las diferencias individuales en la respuesta al fármaco
1957 Kalow &Genest Caracterización de la deficiencia de colinesterasa sérica
1957 Vogel Conoció el término farmacogenética
1960 Price Evans Caracterización del polimorfismo acetilador
1962 Kalow Publicación de ‘Pharmacogenetics – Heredity and the Response to Drugs’
1977/79 Mahgoub et al. y Eichelbaum et al. Descubrimiento del polimorfismo en la debrisoquina hidroxilasa esparteína oxidasa
1988 González et al. Caracterización del defecto genético en la debrisoquina hidroxilasa, posteriormente denominada CYP2D6
1988-2000 Varios Identificación de polimorfismos específicos en varias enzimas metabolizadoras de fármacos de fase I y fase II, y últimamente en transportadores de fármacos
2000 Asociación público-privada Compleción del primer borrador del genoma humano
2000 El grupo de trabajo del mapa internacional de SNP Compleción del mapa de variación de la secuencia del genoma humano que contiene 1.42 millones de SNPs

Con la finalización del primer borrador del genoma humano, los artículos han sido en general bastante escépticos sobre su importancia para desentrañar la compleja genética de las enfermedades poligénicas . Por el contrario, los artículos sobre farmacogenómica han sido casi totalmente optimistas. También se ha sugerido que puede ser más fácil para los médicos de cabecera entender la información farmacogenética que los principios genéticos, y dado que la atención primaria es el área principal de prescripción de medicamentos, esto puede servir para ser una mayor fuerza impulsora para la implementación de la medicina genética en la atención primaria . Sin embargo, antes de que todos empecemos a defender la importancia de la farmacogenómica, hay muchas cuestiones que deben resolverse. Una de las más importantes es si las tecnologías de genotipado de SNP serán asequibles y fácilmente disponibles, e incluso si lo son, si los resultados de los pacientes cambiarán por el genotipado antes de comenzar la terapia con medicamentos. Se trata de cuestiones importantes que requerirán conocimientos farmacológicos clínicos para su investigación, y que se tratarán en los artículos de esta serie. Inevitablemente, es probable que muchas de nuestras expectativas no sean realistas, y que lo que finalmente se haga realidad se sitúe en algún punto intermedio entre los puntos de vista de los optimistas y los pesimistas.

La serie comienza con artículos que se centran en los polimorfismos de los genes de las enzimas metabolizadoras de los fármacos, que clásicamente encajan en el término farmacogenética. A lo largo del año, también aparecerán artículos «farmacogenómicos» más amplios que se centran en las categorías de enfermedades, el diseño de los estudios y el papel del genotipado en los ensayos clínicos y la práctica clínica. Todos los artículos han sido escritos por reconocidas autoridades en la materia. Evidentemente, se trata de un campo que se está desarrollando rápidamente y, a medida que se produzcan nuevos avances, se encargarán más artículos para mantener a los lectores informados y actualizados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.